lunes, 31 de mayo de 2021

Mi nombre es Yohani Castillo. espero puedan disfrutar de mi blog.

El AMOR POR LA COCINA ES DESDE PEQUEÑA 

Admiraba demasiado lo que cocinaba mi mamá y para mi era un honor aprender viendo lo que ella hacía cada día de comer. Mi mamá siempre cuenta que desde niña fui demasiado curiosa y constantemente, que le preguntaba, cómo sea hacían las comidas, para luego cada vez que podía practicarlas. 




SUEÑOS Y METAS POR CUMPLIR

       

Sé que obtener el éxito no será fácil, pero dentro de 10 años en mi vida profesional espero verme llena de experiencia, con un trabajo estable o negocio propio, conociendo personas que estén dentro de este ámbito, que me ayuden a seguir creciendo   y aprender de ellos, muchas  cosas que sean de provecho.


Tengo como meta establecer  un negocio de comida familiar. Para mi cocinar es brindar calidez y amor dentro de los alimentos.

Los esquites que se comen hoy día pudieron aparecer en la década de los 40 del siglo pasado.


Los ingredientes que sobrevivieron de la época prehispánica fueron el elote, el epazote y el chile, pero el limón y el queso llegaron con los españoles.

Por otra parte la mayonesa también es parte de esté platillo, un invento francés que llegó a México en el siglo XIX y que, ya industrializada, pudo disfrutarse a partir del siglo XX


¿Conoces su historia y origen?


 Esquites o Ezquites proviene del náhuatl Ízquitl, de Icehqui ’tostar (en comal)’

Las viejas leyendas transmitidas oralmente por generaciones cuentan que los esquites fueron creados por Tlazocihuapilli, la única mujer que gobernó a los Xochimilcas y quien dio vida a platillos como el Necuatolli, Atole con miel, o los Tlapiques, Envoltorios en hoja de tamal.

Sin embargo, los esquites que se conocen en la actualidad son preparaciones mestizas. “Pudieron ser prehispánicos por el elote, el epazote y el chile, pero sin un ingrediente fundamental que es el limón, el cual llegó con los españoles, y mucho menos con los inventos modernos del queso y la mayonesa. “La mayonesa, que se añade en los esquites a lo largo de la República, no es más que una influencia francesa del siglo XIX”

¿Qué son los esquites?

Este alimento, que se come a manera de aperitivo, entremés o golosina tiene preparaciones variadas según la región y aunque la usanza de asar o tostar los granos de elote todavía persiste (de ahí la etimología de esquites), podría decirse que en la actualidad lo más común es el grano de elote hervidos en agua con sal, epazote y otras hierbas de olor, y a veces patas de pollo.

En el estado de Hidalgo y en el centro de México, los esquites también se preparan con granos de elote que se sofrien en aceite vegetal o mantequilla junto con ajo, cebolla y chile verde picados o chile de árbol y ramas u hojas de epazote, sazonados con sal, que se come caliente como un guiso sencillo.

 

Sabias que los esquites según la región pueden recibir diversos nombres

 En el norte y noreste se les conoce como Trolelote; en Aguascalientes, como Chasca; en Monterrey, como Grano de elote en vaso y en Michoacán como Vasolote

A continuación, una receta sencilla del esquite mexicano.


 

Ingredientes 

  • 4 elotes tiernos
  • ½ cebolla
  • ½ taza de caldo de pollo
  • 2 cucharadas de manteca de origen animal o vegetal
  • Queso blanco al gusto
  • 1 chile serrano (opcional)
  • Chile en polvo
  • Mayonesa
  • 1 ramita de epazote
  • Trozos de limón
  • sal
  •    

     Procedimientos

    1. Lo primero que haremos será pelar la cebolla y seguidamente la picamos lo más pequeña que podamos. Reservamos. Lavamos el chile y le quitamos la cabeza, las semillas y la vena. A continuación, picamos finamente y reservamos. Lavamos muy bien el epazote y reservamos.
    2. Ponemos la manteca a calentar a fuego medio en una olla y cuando se haya fundido añadimos la cebolla que tenemos picadita. Cocinamos 3-4 minutos hasta que la cebolla se poche y quede tierna.
    3. Ahora añadimos los granos de elote o maíz previamente desgranados y limpios, el chile serrano, el caldo de pollo, los trozos de epazote y una pizca de sal.
    4. Mezclamos bien todos los ingredientes, tapamos la olla y dejamos que se cocine unos 8 minutos aproximadamente hasta que los granos de elote queden tiernos. Rectificamos el punto de sal si es necesario y retiramos del fuego.
    5. Serviremos en tazas o vasos individuales y rellenamos con los granos de elote y un poco de caldo, agregamos un poco de mayonesa por encima y espolvoreamos con queso blanco previamente rallado a nuestro gusto. Espolvoreamos con el chile en polvo y si deseamos, un poco más de sal.